La paraplejia por cifoplastia se considera daño desproporcionado
Diego Carrasco | diego.carrasco@diariomedico.com | 2016-06-06
http://m.diariomedico.com/noticia/163655
Resumen
CASO CLÍNICO
Paciente con fractura de las vértebras L1-L2 tras caída. Intervención: cifoplastia. Posoperatorio: Pérdida de fuerza en los MMII. Informe de la TC: presencia de cemento en el saco tecal. Reintervención: Extracción parcial del cemento del canal medular. Secuelas: invalidez permanente absoluta con las secuelas de la lesión de la cola de caballo, que incluyen vejiga e intestinos neurógenos.
DISCUSIÓN MÉDICOLEGAL
Informes periciales. La migración del cemento al canal medular es una de las complicaciones más frecuentes de la cifoplastia. La extravasación pudo ser por técnica deficiente o por existir otra fractura despercibida en las rx. La cantidad de cemento debió ser excesiva.
Sentencia en juzgado. Condena al SERGAS al pago de indemnización a la enferma por faltar el consentimiento informado (CI). La cifoplastia estaba indicada y el daño ocasionado no era desproporcionado por ser uno de los riesgos típicos.
Sentencia del TSJ gallego. Se aplica la doctrina del daño desproporcionado.
Se recrimina al SERGAS que en una cirugía poco invasiva se haya producido un resultado inusual -un daño desproporcionado respecto de los riesgos-, no conste CI sobre los riesgos -la mencionada complicación de la cifoplastia- y haya desaparecido la hoja operatoria -que ha impedido a los magistrados conocer las circunstancias relevantes por las que se produjo la migración del cemento-. Además existió mala praxis al no practicarse los estudios de imagen preceptivos para la detección de fracturas por las que pudiera migrar el cemento
Conducta diligente. La doctrina del daño desproporcionado no sería aplicable si se demuestra que la conducta del médico ha sido diligente -actuación en todo momento conforme a los parámetros de la lex artis ad hoc (sentencia del TSJ de la Rioja en la muerte de una niña de cuatro años operada de anginas y vegetaciones)-
Asuntos que me interesan de medicina legal y forense. La información mostrada no me pertenece. Procede de publicaciones abiertas en internet. Si alguna está sujeta a copyright, hágamelo saber y la retiraré de inmediato. Las traducciones las hago yo y pueden no ser correctas. El público al que va dirigido el blog es solamente profesional.
Buscar en este blog
domingo, 12 de junio de 2016
miércoles, 8 de junio de 2016
Rodilla: una valoración compleja
Guía para la valoración médico-forense de la rodilla
Á. Henández Gil, J. Hernández Moreno L. Luna Alcalá
Cuad Med Forense 2014;20(2-3):107-114
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci\_issuetoc&pid=1135-760620140002&lng=es&nrm=iso
RESUMEN
La patología de la rodilla es muy frecuente en la práctica forense. A menudo se superpone a patología previa. Para establecer el nexo causal es preciso conocer cláramente el mecanismo de lesión. Se deben diagnosticar las lesiones postraumáticas valorables como secuelas.
La rodilla y su patología es complicada. Su valoración requiere un conocimiento exacto y profundo de la articulación para realizar correctamente la anamnesis, la exploración física y la solicitud de pruebas complementarias.
Valoración médico-forense de las secuelas
La herramienta de trabajo principal en la valoración de las secuelas es el Baremo anexo al RDL 8/2004 sobre la indemnización de lesiones derivadas de accidentes de tráfico
Este baremo presenta insuficiencias:
- Las lesiones meniscales o de los ligamentos cruzados son consideradas lesiones en lugar de secuelas. Para su valoración se basa en la propia lesión, la práctica o no de cirugía y en la sintomatología residual. Le adjudica puntuaciones bajas.
- Las limitaciones funcionales y el dolor se incluyen en el diagnóstico de “artrosis postraumática” que sirve como cajón de sastre. También se le adjudica puntuaciones bajas.
- En lesiones combinadas, se duplican valoraciones por discapacidad
- Al no recogerse situaciones clínicas frecuentes e importantes, hay que recurrir a la valoración por analogía
- No se valoran las alteraciones de la marcha.
Como consecuencia la valoración se debe basar en las discapacidades residuales:
- Discapacidad para actividades físicas moderadas o intensas
- Evaluación del dolor
- Evaluación de la limitación de la movilidad
- Valoración de la inestabilidad: grado y posibilidad de tratamiento médico-quirúrgico posterior
- Relación de lesiones en la rodilla y regiones vecinas que puedan requerir tratamiento en el futuro
- Diagnóstico de patologías previas que pudieran haberse agravado
- Presencia de implantes de cualquier índole
- Evaluación de deformidades y cicatrices
- Valoraciones por analogía si no está recogida la lesión o la situación
Á. Henández Gil, J. Hernández Moreno L. Luna Alcalá
Cuad Med Forense 2014;20(2-3):107-114
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci\_issuetoc&pid=1135-760620140002&lng=es&nrm=iso
RESUMEN
La patología de la rodilla es muy frecuente en la práctica forense. A menudo se superpone a patología previa. Para establecer el nexo causal es preciso conocer cláramente el mecanismo de lesión. Se deben diagnosticar las lesiones postraumáticas valorables como secuelas.
La rodilla y su patología es complicada. Su valoración requiere un conocimiento exacto y profundo de la articulación para realizar correctamente la anamnesis, la exploración física y la solicitud de pruebas complementarias.
Valoración médico-forense de las secuelas
La herramienta de trabajo principal en la valoración de las secuelas es el Baremo anexo al RDL 8/2004 sobre la indemnización de lesiones derivadas de accidentes de tráfico
Este baremo presenta insuficiencias:
- Las lesiones meniscales o de los ligamentos cruzados son consideradas lesiones en lugar de secuelas. Para su valoración se basa en la propia lesión, la práctica o no de cirugía y en la sintomatología residual. Le adjudica puntuaciones bajas.
- Las limitaciones funcionales y el dolor se incluyen en el diagnóstico de “artrosis postraumática” que sirve como cajón de sastre. También se le adjudica puntuaciones bajas.
- En lesiones combinadas, se duplican valoraciones por discapacidad
- Al no recogerse situaciones clínicas frecuentes e importantes, hay que recurrir a la valoración por analogía
- No se valoran las alteraciones de la marcha.
Como consecuencia la valoración se debe basar en las discapacidades residuales:
- Discapacidad para actividades físicas moderadas o intensas
- Evaluación del dolor
- Evaluación de la limitación de la movilidad
- Valoración de la inestabilidad: grado y posibilidad de tratamiento médico-quirúrgico posterior
- Relación de lesiones en la rodilla y regiones vecinas que puedan requerir tratamiento en el futuro
- Diagnóstico de patologías previas que pudieran haberse agravado
- Presencia de implantes de cualquier índole
- Evaluación de deformidades y cicatrices
- Valoraciones por analogía si no está recogida la lesión o la situación
domingo, 5 de junio de 2016
Ceguera tras discectomía: tomar las medidas diagnostico-profilácticas adecuadas e informar
Ceguera tras cirugía discal lumbar. Aspectos asistenciales y médico-legales. Presentación de un caso y revisión de la literatura.
J. Aso, JV. Martínez-Quiñones, F. Ara, M. Sebastián, M. Consolini, R. Arregui y J. Pons
Cuad Med Forense 2009; 15(58):293-302
RESUMEN
Entre las complicaciones de la cirugía discal lumbar, una, poco frecuente pero especialmente incapacitante es la ceguera. Presentamos un caso de ceguera cortical transitoria tras una microcirugía discal convencional L5-S1 en una paciente sana. Se discuten las posibles causas propuestas por la literatura, y se propone el embolismo gaseoso como origen probable de la ceguera cortical experimentada por la paciente. Al tratarse de una complicación de diagnóstico difícil, pero con cierto grado de posibilidad de prevención, y de tratamiento eficaz, se analizan también los principales problemas médico-legales tanto relativos al análisis de mala praxis como a cuestiones relacionadas con el consentimiento informado.
DISCUSIÓN
Desde el punto de vista médico-legal, caben algunas consideraciones de importancia:
Esta entidad es de diagnóstico y prevención difíciles. Los análisis de casos con responsabilidad médica deben asegurar que se han tomado todas las medidas en la posición del paciente y protección ocular apropiadas al caso. Hay que conocer si en su prevención o manejo se tomaron las debidas precauciones y se adoptó el tratamiento apropiado. El estudio preoperatorio debe indicar el grado de riesgo que los factores generales podrían deparar en un caso concreto.
Otra importante cuestión es si en el consentimiento informado para cirugías espinales debe incluirse o no la posibilidad de alteraciones visuales y ceguera. Es un riesgo atípico, por lo que la obligatoriedad de informar al respecto sería cuestionable. Sin embargo es tal la gravedad de la complicación y tan desproporcionado el daño resultante respecto de la patología inicial (hernia de disco) que, en nuestra opinión, debería informarse a los pacientes de esta posibilidad, e incluirla en los modelos de consentimiento informado.
La obligatoriedad de la información al respecto, sería mayor si el paciente presenta riesgos vasculares. Se trataría de riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del paciente
_____________________
Blindness afer lumbar diskectomy. Clinical and medico-legal aspects. Case report and literature review.
ABSTRACT
Between the complications of lumbar disc surgery, one with small frequency but very incapacitating consequences is blindness. We communicate a case of transitory cortical blindness after L5-S1 conventional microdiskectomy. Possible causes described by literature are discussed, proposing the air embolism as a probable origin of cortical blindness in this case. Considering that perioperative blindness it is a complication with difficult diagnosis, but potential preventive measures and treatment can be adopted, medico-legal problems are also analyzed, mainly in negligence expert assessment and informed consent.
J. Aso, JV. Martínez-Quiñones, F. Ara, M. Sebastián, M. Consolini, R. Arregui y J. Pons
Cuad Med Forense 2009; 15(58):293-302
RESUMEN
Entre las complicaciones de la cirugía discal lumbar, una, poco frecuente pero especialmente incapacitante es la ceguera. Presentamos un caso de ceguera cortical transitoria tras una microcirugía discal convencional L5-S1 en una paciente sana. Se discuten las posibles causas propuestas por la literatura, y se propone el embolismo gaseoso como origen probable de la ceguera cortical experimentada por la paciente. Al tratarse de una complicación de diagnóstico difícil, pero con cierto grado de posibilidad de prevención, y de tratamiento eficaz, se analizan también los principales problemas médico-legales tanto relativos al análisis de mala praxis como a cuestiones relacionadas con el consentimiento informado.
DISCUSIÓN
Desde el punto de vista médico-legal, caben algunas consideraciones de importancia:
Esta entidad es de diagnóstico y prevención difíciles. Los análisis de casos con responsabilidad médica deben asegurar que se han tomado todas las medidas en la posición del paciente y protección ocular apropiadas al caso. Hay que conocer si en su prevención o manejo se tomaron las debidas precauciones y se adoptó el tratamiento apropiado. El estudio preoperatorio debe indicar el grado de riesgo que los factores generales podrían deparar en un caso concreto.
Otra importante cuestión es si en el consentimiento informado para cirugías espinales debe incluirse o no la posibilidad de alteraciones visuales y ceguera. Es un riesgo atípico, por lo que la obligatoriedad de informar al respecto sería cuestionable. Sin embargo es tal la gravedad de la complicación y tan desproporcionado el daño resultante respecto de la patología inicial (hernia de disco) que, en nuestra opinión, debería informarse a los pacientes de esta posibilidad, e incluirla en los modelos de consentimiento informado.
La obligatoriedad de la información al respecto, sería mayor si el paciente presenta riesgos vasculares. Se trataría de riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del paciente
_____________________
Blindness afer lumbar diskectomy. Clinical and medico-legal aspects. Case report and literature review.
ABSTRACT
Between the complications of lumbar disc surgery, one with small frequency but very incapacitating consequences is blindness. We communicate a case of transitory cortical blindness after L5-S1 conventional microdiskectomy. Possible causes described by literature are discussed, proposing the air embolism as a probable origin of cortical blindness in this case. Considering that perioperative blindness it is a complication with difficult diagnosis, but potential preventive measures and treatment can be adopted, medico-legal problems are also analyzed, mainly in negligence expert assessment and informed consent.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)